Este pequeño pago de Telde, enclavado entre los barrios de Arenales (Telde) y Lomo Fregenal (Valsequillo), se ha convertido en la actualidad en punto de encuentro de todos los senderistas que hasta él acuden para adentrarse en el Barranco de los Cernícalos. La disposición de un área recreativa a su entrada ha facilitado, igualmente, el disfrute del lugar.
Don Pedro Hernández Benítez, en su estudio de los topónimos de la ciudad en la que fue párroco, comentó del de este enclave que "no se trata de un apellido, puesto que va precedido del articulo La; posiblemente se trata de un nombre importado, existiendo un monasterio que lleva el título de Santa María de la Colomba en Plasencia." (Hernández, p. 315). Se olvidó de que esta advocación de la Virgen viene del latín columba, paloma, pudiendo haber explicado el topónimo de una manera más peregrina, que el lugar terminó siendo conocido así por la presencia de dicha aves.
Sin embargo, las fuentes documentales corrigen a Hernández pues aunque vaya "precedido del artículo La" sí que se trata de un topónimo patronímico a partir del apellido Colombo. En el título de propiedad del convento dominico de san Pedro mártir de Las Palmas de Gran Canaria sobre un tributo redimible para la dotación de la capellanía que instituyó a su favor Fernán Moro en 1551, podemos observar el devenir de los arrendatarios que han tenido las propiedades que la sustentaban.
"[N. 12 a.] Tributo de 68 reales 4/8. Abril. Redimible. Capellanía de Fernán Moro. [Encabezado].
Convento de San Pedro mártir. Paga este tributo don Nicolás Alvarado. [Al margen].
Paga este tributo por 24 de este mes José Cabrera Beatancurt escribano público de esta isla según la escritura de venta que le otorgó este convento en 24 de abril de 1713 por ante D. Lucas de Betancurt Cabrera, escribano público y de Cabildo, de la casa que dicen de la Colomba, la cual casa la hubo este convento por haberla rematado el convento por principal y corridos, y haberla aplicado la Justicia Real Ordinaria al convento como más largamente consta de los autos ejecutivos que el Procurador General de este convento siguió con dicha casa, cuyos están en el oficio de dicho José Cabrera ante quien pasaron.
Siguió lo ejecución el convento con los herederos de Jerónimo de la Oliva, quien sucedió en esta casa por traspaso y escritura de venta que le otorgó el licenciado don Juan Santos, como albacea de la Colomba, con la pensión de pagar cien reales pagaderos a este convento. La Luisa Ortega Colombo hubo esta casa por donación que le hizo doña Francisca Zambrana con esta pensión. La doña Francisca Zambrana hubo de Juan de León, su padrastro a quien se la dio el convento por escritura ante Francisco Suárez el año de 1606. (…).
Porque como tal albacea pague los dichos réditos para cuya paga hipoteco por expresa ¿escritura? penal, hipoteca una ¿güerta (sic) de? árboles frutales en Valle de los Nueve, término de la ciudad de Telde, y sus rentas, para no poder venderla ni enajenarla, ni que se venda ni enajene hasta estar satisfechos y pagados dichos réditos por haber quedado por muerte de la dicha Luisa de Ortega y la venta y enajenación que en otra manera se hiciere, que no valga y vaya pase a poder de cualquier sino con esta carga adquiera derecho por ningún transcurso del tiempo y así mismo me obligo a entregarte los títulos y ¿certificados? de cómo fue dueño la Luisa de Ortega. (…) Las Palmas, isla de Gran Canaria, a veinte días del mes de julio de mil y seiscientos y setenta y nueve años" (AHPLP.1, exp. 55).
No sabemos si Luisa de Ortega Colombo ostenta tal apellido materno al encontrarse entre sus antepasados Pedro Colombo, documentado peón en las tropas del conquistador Armas según Viana (Cebrián, p. 171), o bien el genovés Ambrosio Colombo que de mercader estante en 1519 (AHPLP.3, f. 240v.), pasó a mercader vecino en 1527 (AHPLP.4, f. 58v.) adquiriendo posesiones en tierras y casas por toda la isla.
Lo que sí sabemos es que tuvo que ser una mujer bastante peculiar dado que pasó a la historia como "La Colomba", quizás, no tanto por méritos propios, sino por deméritos como el que motivó los autos que el monasterio de bernardas de Las Palmas de Gran Canaria inició contra sus propiedades en 1693 por el impago de un censo (AHPLP.2, exp. 477).
Entre estas posesiones del Valle de los Nueve quizás se encontraban las tierras que todavía hoy conforman el pago teldense de La Colomba dado que, por aquel entonces, el topónimo Valle de los Nueve encuadraba una amplia zona entre El Ejido y Los Mocanes (hoy Valsequillo). Así se desprende de las fuentes documentales como, por ejemplo, la de imposición de un censo enfitéutico de 26 de marzo de 1598 sobre tierras en La Vega de los Mocanes y el Lomo Fregenal que hace Marcos de León a favor Sebastián del Castillo, tierras "que lindan por la parte de hacia Agüimes con el barranco del Valle de los Nueve" (AHPLP.5, ff. 44r.-49v.), tramo del barranco que hoy conocemos como Castillo y La Colomba.
REFERENCIAS
AHPLP.1. Conventos. Convento de san Pedro mártir. Las Palmas de Gran Canaria. 1510-1836.
AHPLP.2. Conventos. Convento de la Concepción. Orden de san Bernardo. Las Palmas de Gran Canaria. 1532-1836.
AHPLP.3. Protocolos Notariales. Escribano Cristóbal de San Clemente. Las Palmas de Gran Canarias. 1518-1519.
AHPLP.4. Protocolos Notariales. Escribano Hernando de Padilla. Las Palmas de Gran Canaria. 1527.
AHPLP.5. Protocolos Notariales. Escribano Bernardino de Palenzuela Jiménez. Las Palmas de Gran Canaria. 1568-1588.
Cebrián Latasa, J. A. (2003). Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de educación, cultura y deportes. Viceconsejería de cultura y deportes. Dirección general de cultura. Santa Cruz de Tenerife.
Hernández Benítez, P. (1958). Telde, sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos. Talleres tipográficos de imprenta Telde. Telde.
